Docentes, directivos y coordinadores de 92 colegios pertenecientes a distintas regiones del país participaron en reuniones que abordaron el proceso de construcción de pruebas, el modelo de lectura y uso de resultados, y las implicancias de una evaluación formativa. Estas instancias se desarrollaron en el contexto de una nueva aplicación de las pruebas SEPA, realizada a principios de noviembre.
Uno de los principales desafíos de los profesionales del Sistema de Evaluación de Progreso del Aprendizaje es capacitar presencialmente a la mayor cantidad de usuarios en la lectura y uso de los resultados de las pruebas SEPA. En el marco de la segunda aplicación 2016, que se realizó entre el 2 y 11 de noviembre, los departamentos de educación de Pichilemu, Río Claro, Tucapel, Galvarino y Osorno; la sociedad educacional María Eugenia Cordero; y la organización Enseña Chile, entre otros, participaron de las reuniones que contaron con 137 asistentes en total.
Las capacitaciones realizadas en la II, V, VI, VII, VIII, IX y X región abordaron el proceso de construcción de las pruebas SEPA, relevancia de la evaluación formativa en los aprendizajes y la lectura y uso de los resultados desde un modelo que busca potenciar la reflexión y ajuste de la gestión y práctica pedagógica a partir de los resultados de las evaluaciones. “Todas las capacitaciones son distintas y todos los colegios son un caso único. En estas visitas buscamos que los resultados se usen más y de mejor manera. Algunos establecimientos no son tan activos con esto, por eso quisimos mostrarles cómo nosotros usamos los datos. Fue una muy buena experiencia reunirse con colegios a los que nunca habíamos ido a visitar”, asegura Verónica Yañez, coordinadora del área Gestión y uso de resultados de SEPA.
Para capacitar de manera adecuada al contexto de cada colegio, los profesionales de SEPA agruparon a los establecimientos en distintos grupos según el uso que le daban a los resultados de las pruebas. “Durante este año, nos propusimos aprovechar cada instancia de capacitación, por eso, acordamos tener niveles para que todas las intervenciones fueran distintas y eficientes al máximo. En estas reuniones también nos propusimos mirar aspectos más pedagógicos, hemos extendido esa mirada que quizás no estaba tan presente antes”, comenta Lucas Silva, analista del área Gestión y uso de resultados.
Según los docentes, directivos y coordinadores participantes, esta instancia les permitió reflexionar y desarrollar una visión más global sobre sus propios resultados, proyectarse, formular hipótesis y tomar decisiones. Asimismo, los usuarios destacaron positivamente el hecho de compartir experiencias pedagógicas entre escuelas, entender la retroalimentación como fuente primordial para mejorar los aprendizajes y visualizar múltiples formas de analizar los resultados.
SEPA consiste en un conjunto de pruebas especialmente diseñadas para evaluar, a lo largo del tiempo, los aprendizajes de los estudiantes en Lenguaje y Matemática desde Primero Básico a Tercero Medio, incorporando la metodología de Valor Agregado (VA). Esta metodología permite analizar, entre otros aspectos, el aporte que hace el establecimiento al desarrollo de los aprendizajes logrados por los estudiantes.