Queremos compartir con ustedes cómo tres establecimientos usuarios de SEPA están enfrentando este período con su comunidad educativa. Nos parece relevante el hecho de que recogen realidades muy diversas y, en medio de ellas, despliegan sus recursos para continuar realizando su labor.
.
Escuela José Abelardo Núñez (Maullín)
Adela González, jefa de la Unidad Técnico Pedagógica
¿Cómo han asumido el reto de las clases a distancia como comunidad educativa? ¿Qué medidas han tomado?
Las plataformas online no cubren ni siquiera el 25% de la población escolar del establecimiento, la mayoría no tiene conexión a internet, y si la tiene, es muy lenta. Incluso el material que ha preparado el Ministerio no lo pueden descargar por esta misma mala conexión. ¿Qué estamos haciendo, entonces? Lo que podemos. A través de correos electrónicos, hemos realizado pequeños proyectos de intercambio de email, donde los alumnos relatan sus experiencias en cuarentena, nos comunicamos a través de Whatsapp y Classroom en algunas asignaturas, y entregamos guías impresas a los alumnos. Siempre estamos viniendo a la escuela porque los alumnos vienen a retirar el material. Aún tenemos alumnos a los que no hemos podido contactar.
Además, los padres manifiestan estar agobiados por esta pandemia y no tener energías para el tema escolar. De modo que respetamos la sensibilidad de cada familia, porque están preocupados por su salud, y de seguir generando recursos para subsistir.
Colegio Alborada de Linares
Ana Alicia Orrego (directora) y Jorge Barros (director académico)
¿Cómo han asumido el reto de las clases a distancia como comunidad educativa? ¿Qué medidas han tomado?
Alicia Orrego: En un inicio, debimos enfrentar varias dificultades: la incertidumbre de las familias y la incompatibilidad de las funciones de los padres –trabajo- con las tareas escolares y domésticas, entre otras.
El mayor desafío con los docentes es enfrentar la nueva realidad de trabajo a distancia con todo lo que ello implica en cuanto a manejo de tecnología, a la que no todos estaban acostumbrados. Con los alumnos, la coordinación de actividades de acuerdo al nivel de enseñanza, disposición de la información adecuada, recursos, materiales, etc., junto con la contención emocional de los estudiantes y sus familias.
Comenzamos con la organización del área académica, para ello utilizamos como base para la entrega de información, la página web del colegio. Las familias y alumnos disponen de material pedagógico descargable desde 1° básico hasta IV medio, el cual se encuentra organizado por curso y por asignaturas. Para el nivel de prebásica, se dispuso de manera diferente, las educadoras entregan a las familias una vez por semana los materiales y actividades preparados por ellas. Además, distribuyen videos y material de apoyo por medio del correo electrónico de los padres.
Para complementar el material publicado, y como una forma de que las familias y alumnos puedan aclarar dudas o inquietudes que surgen a partir del trabajo diario, se organizó desde 1° básico a IV medio un horario de atención a través del sistema de videoconferencias Zoom. Este medio también es utilizado por los profesores para grabar sus clases o realizar tutoriales.
Junto a todo lo anterior, el equipo de formación y psicología, más el área de convivencia del Colegio, dispusieron de espacios de acompañamiento, para comunicarse y orientar a las familias y alumnos en este proceso. Asimismo, sistemáticamente preparan material para ser entregado a través de las redes sociales del colegio para abordar algunas temáticas tales como: el autocuidado, la gratitud en momentos de crisis, pautas de apoyo emocional para niños, entre otros.
¿Cómo han apoyado a los docentes en la realización de las clases online?
Alicia Orrego: Se distribuyó el trabajo por niveles de enseñanza, de manera que cada coordinación académica se hizo cargo de un grupo de profesores, para ayudarlos en la implementación del programa de trabajo y en la revisión del material pedagógico semanal.
Hemos capacitado a los docentes en el uso de la plataforma Zoom, con el objetivo dar a conocer todas las herramientas disponibles en esta aplicación junto con aclarar las dudas e inquietudes presentadas durante este primer período de implementación del trabajo remoto.
El trabajo de gestión institucional ha sido muy importante, a través de las diferentes direcciones de área, coordinaciones de ciclo, jefes de departamentos se ha logrado comunicar los lineamientos del colegio, pero también aclarar dudas y prestar ayuda en caso de que los docentes lo necesiten. Así también, el trabajo colaborativo entre los mismos docentes ha jugado un rol fundamental, al poner en práctica la plataforma Zoom, al compartir sus ideas y colaborar entre niveles. De una u otra forma, todos se han apoyado, los equipos de trabajo han sabido pedir ayuda y ofrecerla cuando alguien más lo requiere y se han desafiado en este proceso, aprendiendo en conjunto.
Para los docentes esta situación de aislamiento hace que la tarea sea doblemente desafiante, ya que deben compatibilizar el trabajo diario con sus estudiantes junto con el hacerse cargo de sus familias. Por ello, también se consideraron, instancias de acompañamiento y contención emocional.
¿Qué plataformas y recursos están utilizando?
Alicia Orrego: Para la comunicación en línea con los estudiantes y para la grabación de clases, los profesores utilizan la herramienta de videoconferencias Zoom. Los recursos utilizados son proporcionados por los diferentes profesores desde prebásica hasta IV medio. Cada docente prepara su material semanalmente y lo entrega para ser publicado en la página web del Colegio. El material que debe entregar cada docente es:
- El contenido de la clase (en el libro de texto, Ppt, Keynote, archivo Word o Pdf).
- Una guía de actividades (en lo posible que se pueda contestar en el mismo archivo (Word) o bien en el cuaderno, si es que no requiere revisión) o bien páginas del libro a resolver, y evitamos que los niños tengan que imprimir.
- Incorporar un video explicativo: Acompañar cada una de las clases con un link que permita a los alumnos visualizar de manera lúdica a través de un registro audiovisual de alguna plataforma tipo Youtube para poder comprender los contenidos teóricos.
- Una grabación semanal de tutoriales o miniclases.
¿Cómo están recopilando evidencia de los aprendizajes de los estudiantes?
Alicia Orrego: La evidencia fundamental es a partir de la entrega de trabajos solicitados por los docentes a los estudiantes en las diferentes asignaturas. Estos trabajos están regulados por la dirección académica, quienes monitorean que se realicen semanalmente de acuerdo a la agenda de asignaturas dispuesta para ello. Los docentes semanalmente revisan el material y retroalimentan a sus estudiantes en horario de consultas dispuesto para ellos. Esta actividad se realiza a través de Zoom.
Finalmente, para evaluar este período de aislamiento, hemos acordado generar experiencias de evaluación en todos los niveles, a partir de 1° básico, donde se consideren solo los elementos esenciales de lo realizado hasta el momento, diversificando nuestras formas de evaluar, considerando también la autoevaluación y coevaluación como formas legítimas de obtener la información necesaria para calificar lo que han realizado nuestros alumnos durante este período, lo que corresponderá a un porcentaje no superior al 10% de la nota semestral. Esto, según los lineamientos ministeriales entregados para este efecto.
¿Hay alguna experiencia que les gustaría compartir con otros docentes?
Jorge Barros: Creo que la experiencia que más genera angustia es, quizás, el hecho de que para las familias este ha sido un proceso difícil, tanto como para los profesores. Por defecto profesional, nosotros estamos acostumbrados a estar en contacto diariamente con nuestros estudiantes, recibir su saludo, monitorear en el aula su estado de avance, reírnos juntos, contar anécdotas, etc. Y, en este contexto eso desaparece. Las familias no están acostumbradas a acompañar diariamente el aprendizaje a sus hijos, muchos creen que deben asumir el rol de profesor, pero los niños solo necesitan compañía, la verdad, en estos momentos los estudiantes necesitan confiar en que todo lo que han trabajado tendrá alguna recompensa en su proceso evaluativo y que este tiempo ha valido la pena. Muchas de las familias sienten que no pueden apoyar a sus hijos por no ser profesores y eso les genera angustia. Nosotros les manifestamos que estamos ante una situación excepcional en la historia reciente. Para todos, el escenario es difícil, hay que adaptarse a una nueva realidad y pensar en cómo vamos a volver a retomar contenidos y actividades una vez que este proceso vuelva a la normalidad. En el camino tendremos que ir retomando muchos contenidos que no fueron comprendidos, pero eso también nos hará recordar que todos hicimos el mejor esfuerzo posible para entregarlo y generar un cambio en los niños. La tecnología hoy es nuestra gran aliada, tendremos que saber agradecerle a ella habernos acercado a nuestros alumnos y hacerla parte de nuestras actividades, porque trabajar hoy sin ella es impensado.
.
Colegio Institución Teresiana (Las Condes)
Lucía Figueroa, coordinadora pedagógica
¿Cómo han asumido el reto de las clases a distancia como comunidad educativa? ¿Qué medidas han tomado?
Iniciamos el trabajo a distancia el lunes 13 de marzo, y para las dos primeras semanas, establecimos que para preescolar las profesoras jefe enviarían a las familias, a través del correo electrónico institucional, sugerencias de sitios web educativos y de rutinas de trabajo. También se creó un mural para compartir la información. De 1° a 6° se entregó material de trabajo a través de la plataforma Google Drive, y se instruyó a cada familia acerca de cómo acceder a estas carpetas online. Finalmente, de 7° básico a IV medio, cada profesor/a de asignatura creó una clase a través de la plataforma Classroom, a la que invita a sus estudiantes a través del correo institucional.
Al ver que la cuarentena se extendía, hicimos cambios y ajustes, como: equilibrar las exigencias académicas, evitando la sobrecarga de trabajo e incorporando material de profundización para los estudiantes que lo requieran; mayor orden y claridad en el material pedagógico que se envía a las casas, estableciendo días fijos para subir el material en todos los niveles; incorporación de material audiovisual grabado por el mismo equipo de profesores con una duración de entre 15 a 30 minutos.
En relación al currículum y las planificaciones hemos procedido a revisar y ajustar contenidos y habilidades, buscando aquellos que son más propicios para trabajar a distancia. En cuanto a las clases sincrónicas, desde 5° básico a IV medio, hemos establecido un horario breve y acotado a ciertas asignaturas. Estas clases serán grabadas para ser compartidas con los estudiantes que no pudieron estar presentes en ese momento, por ejemplo, porque sus familias comparten un computador.
¿Cómo han apoyado a los docentes en la realización de las clases online?
Los profesores han recibido apoyo de sus equipos, tanto en la modalidad de trabajo como en la comunicación con los apoderados. Para ello, hemos mantenido las reuniones semanales. También se ha realizado acompañamiento para los profesores que están viviendo alguna dificultad.
Para el trabajo en línea se han dispuesto de tutoriales que han realizado algunos profesores para compartir con sus compañeros. Se ha dado espontáneamente mucho trabajo colaborativo.
También enviamos una encuesta a todas las familias para tomar decisiones pedagógicas tras conocer las dificultades que se les estaban presentando. En base a los resultados y comentarios recogidos, tomamos decisiones para el trabajo que se inició a partir del 27 de abril.
¿Qué plataformas y recursos están utilizando?
Incorporamos distintas herramientas de trabajo en línea: correos, Google Drive, Classroom, Meet de Hangout, Zoom, Loom, Padlet, Genially, Khan Academy, Explain everything, Genially, entre otras.
¿Cómo están recopilando evidencia de los aprendizajes de los estudiantes?
Para acompañar el proceso de los estudiantes, se han creado distintos mecanismos en los ciclos para registrar sus avances: plantillas Excel y libros de registros. Además, los profesores jefes acompañan y aclaran dudas a través de las tomas de contacto con sus alumnos.
Asimismo, Incorporamos pautas de autoevaluación y autocorrección para favorecer las evaluaciones de proceso. Desde 5° básico a IV medio incluimos también evaluaciones de carácter sumativo.
Con respecto a las evaluaciones sumativas: las disminuimos significativamente, las simplificamos y adaptamos a nuevos formatos. Flexibilizamos plazos de entrega, principalmente en las familias que comparten la tecnología en casa. En los niveles más pequeños, en cada unidad de aprendizaje se realiza una actividad que le permita al profesor(a) tener un reporte del proceso realizado. Estas actividades pretenden visualizar qué habilidades han adquirido y cuáles deben seguir profundizándose en futuras unidades.
Las evaluaciones que se realicen en este periodo nos entregarán insumos para determinar qué debemos volver a evaluar o qué aspectos deberán retomarse con más fuerza al regreso a clases presenciales.
¿Hay alguna experiencia que les gustaría compartir con otros docentes?
La experiencia de la encuesta enviada a las familias es una iniciativa que se debe compartir, ya que a través del Formulario Google logramos obtener mucha información desde las familias en un breve plazo.
Quisiera destacar también el uso de murales virtuales (Padlet) ya que son un aporte para que los estudiantes y apoderados tengan una panorámica visual de las tareas y trabajos que se realizarán cada semana. También Khan Academy, ha sido un buen aporte para matemática en algunos niveles.