El 13 de enero, 61 docentes y directivos de distintos colegios de Independencia participaron en una charla a cargo de Beatriz Rodríguez, directora del proyecto AEP de MIDE UC. En la instancia se abordaron los desafíos que implica el correcto uso de las evaluaciones para la toma de las decisiones pedagógicas.
Una de las prioridades que tiene el Sistema de Evaluación de Progreso del Aprendizaje (SEPA) es entregar a docentes y directivos de establecimientos educacionales herramientas que los ayuden a usar correctamente los resultados de sus pruebas. En este contexto, profesionales de SEPA junto a encargados del Daem de Independencia, organizaron una charla que reunió a 61 directores, jefes de UTP y profesores de la comuna. La instancia tuvo como objetivo interiorizarlos en los desafíos que implican las mediciones educacionales y en cómo los resultados de estas evaluaciones pueden determinar la toma de decisiones pedagógicas, cuyo fin es incrementar el aprendizaje en los alumnos.
La charla “El desafío de dar un uso formativo a las mediciones educacionales” dictada por Beatriz Rodríguez, directora del Programa de Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) de MIDE UC, tuvo como eje tres temáticas: el contexto psicosocial de la responsabilización; la responsabilización versus el apoyo en educación y el uso formativo de las evaluaciones para las decisiones pedagógicas. Asimismo, se recalcó la importancia de instalar culturas de evaluación inclusivas y orientadas al aprendizaje en los establecimientos educacionales.
En relación al rol que las mediciones educacionales tienen en las escuelas, Beatriz Rodríguez destacó la relevancia de la autorregulación y la responsabilización: “La esencia de todo sistema educativo es buscar la promoción del aprendizaje. Las personas se motivan a cambiar cuando constatan discrepancias entre su estado actual y su estado deseable. Sin embargo, la psicología nos indica que en ausencia de estándares externos objetivos, las personas desarrollamos impresiones sobrevaloradas de nosotros mismos que nos hacen sentir que lo estamos haciendo bien aunque no sea así. Esto reduce la probabilidad de constatar discrepancias que promuevan el cambio”.
Asimismo, la profesional de MIDE UC aclaró que las escuelas y sus actores educativos experimentan frustración cuando la presión de responsabilización no se acompaña de suficiente apoyo. Por lo tanto, el exceso de presión en pruebas lleva a comportamientos estratégicos que distorsionan el proceso educativo produciendo cambios aparentes.
“La medición, aunque siempre parcial y sujeta a error, da insumos fundamentales para la toma de decisiones pedagógicas y de política educativa. La finalidad primordial del proceso evaluativo es contribuir al logro de los aprendizajes. Para que la evaluación promueva el aprendizaje, el diseño del proceso debe ser riguroso y coherente. De acuerdo con esto, la retroalimentación es una parte esencial para la mejora”, explicó Beatriz Rodríguez.
Esta charla es una de las primeras iniciativas que ha desarrollado SEPA durante el 2016 para los establecimientos de la comuna de Independencia y pretendió dar un marco global para el uso de las mediciones. A partir del mes de marzo el equipo SEPA en coordinación con el Daem se reunirán con directivos y docentes de cada una de las escuelas de la comuna para apoyar el proceso de uso y gestión de resultados SEPA y aclarar posibles dudas sobre el mismo.