Este miércoles 30 de julio, el Centro de Medición MIDE UC realizó el taller de buenas prácticas “Experiencias de usos pedagógicos de resultados SEPA”, instancia dedicada a sostenedores, directores, jefes UTP y docentes de establecimientos educacionales vinculados al Sistema de Evaluación del Progreso en el Aprendizaje.
En esta oportunidad, representantes del Liceo Bicentenario San Pedro y de los colegios La Salle y Alborada de Linares presentaron sus experiencias como usuarios. El objetivo fue dar a conocer las principales herramientas de interpretación de los resultados de este sistema y compartir experiencias concretas de utilización de dichos resultados para el mejoramiento educativo.
Para dar inicio de este taller, Jorge Manzi, director del Centro de Medición MIDE UC, expuso sobre las mediciones y el mejoramiento educativo, destacando que pruebas como SEPA cumplen un rol complementario, ya que entrega información que puede ser usada con un foco formativo. “Este tipo de pruebas ayudan al foco formativo de los establecimientos educacionales, pero para que se materialicen es esencial contar con el involucramiento de directores y docentes. Los directores motivando el uso de información como base para las decisiones pedagógicas y los docentes incluyendo las mediciones como parte de su estrategia pedagógicas”, señaló.
Una de las grandes razones por la que el Colegio Alborada de Linares utiliza las pruebas SEPA es por su constante búsqueda hacia la excelencia académica. “Estas pruebas, además de brindarnos una verdadera oportunidad para acceder a información objetiva sobre el aprendizaje de nuestros alumnos, nos permite el monitoreo anual de las asignaturas de Lenguaje y Matemática y entregarle información de calidad a las familias (…) Las pruebas SEPA se han transformado en un referente externo que nos permite complementar la mirada evaluativa con instrumentos y mediciones internas del establecimiento” dijo Jorge Barros, director académico del colegio.
A su vez, Magdalena Caroca, jefa del departamento de Lenguaje del Liceo Bicentenario San Pedro de Puente Alto, expresó que “la gran ventaja de SEPA es que nos permite detectar las fortalezas y debilidades de cada alumno y curso en base a los porcentajes de logro y ejes temáticos. De esta forma se nos hace muy sencillo analizar y utilizar estos resultados para tomar decisiones pedagógicas”.
Por último, para Mauricio Valdés, jede de UTP del Instituto La Salle, las pruebas SEPA son un instrumento para la mejora continua en los logros de aprendizaje de los estudiantes pertenecientes a las instituciones educativas lasallistas del país. “Para nuestros alumnos, el hablar de porcentaje de progreso y no de nota es un gran beneficio. Ellos saben que estas mediciones son para analizar cómo están en ciertos aspectos y de qué forma ayudarlos si es que lo necesitan”, señaló.
Al taller asistieron más de setenta representantes de distintos establecimientos escolares, quienes compartieron sus opiniones y expectativas acerca del Sistema de Evaluación del Progreso en el Aprendizaje, en relación con sus proyectos educativos.
Descarga la presentación del Colegio Alborada de Linares Aquí.
Descarga la presentación del Liceo Bicentenario San Pedro Aquí.
Descarga la presentación del Colegio La Salle Aquí.