SEPA UC

SEPA UC inició el proceso de acompañamiento a usuarios

Asistencia remota, reuniones de coordinación, talleres en los establecimientos y seminarios de capacitación son algunas de las actividades planificadas para apoyar a los usuarios en el adecuado uso de los resultados de las pruebas SEPA UC.

IMG_2189El pasado 29 de diciembre, se publicaron en la plataforma web los resultados de las pruebas SEPA de Lenguaje y Matemática, que fueron aplicadas a estudiantes de 1º básico a III medio de distintos establecimientos educacionales del país. Estas evaluaciones están basadas en el currículum nacional vigente y buscan dar cuenta del estado del Aprendizaje de los alumnos al término del año escolar y su Progreso a través del tiempo, comparando los datos obtenidos con mediciones anteriores; además, determinan el aporte del colegio en dicho aprendizaje (Valor Agregado).

Tras la entrega de los datos, el equipo a cargo del proceso de acompañamiento ha realizado una serie de reuniones virtuales y presenciales, tanto para resolver dudas sobre la adecuada lectura de los resultados como para intencionar su uso formativo.  La idea es que esta prueba -a través de la información que entrega- contribuya, efectivamente, a la reflexión y luego a la toma de decisiones pedagógicas y de gestión en los establecimientos.

En este contexto, el equipo de profesionales de SEPA UC se fijó como meta atender al 100% de los establecimientos contratantes, direcciones municipales o fundaciones, independiente de cuál sea su ubicación geográfica. En algunos casos, las videoconferencias han sido una primera instancia para recoger información, que se complementa con una reunión presencial.

En un comienzo se habló de “entrega de resultados”, pero hoy se usa el término “acompañamiento” para referirse al proceso que combina la ayuda en la lectura de los resultados de las pruebas, con una mediación en el uso de los datos, la que también busca impactar entre los docentes en el desarrollo de competencias de uso de las evaluaciones. Así, el acompañamiento implica reuniones presenciales con los profesores o directivos, dependiendo de las necesidades de cada institución, y la disposición del equipo para resolver inquietudes y brindar soporte de forma remota sobre información general, uso de la plataforma y/o lectura de resultados.

“No solo aspiramos a enseñar a usar las pruebas SEPA, sino que buscamos que este acompañamiento instale ciertas herramientas para el uso de resultados de las mediciones y, en general, para instalar culturas de uso formativo de la evaluación. De esta manera, será posible para los docentes y directivos aplicar lo aprendido en sus evaluaciones internas y en otras externas. La metodología se basa en intencionar un ciclo de uso de datos que comienza con la lectura, luego con integración de la información, la visibilización de prácticas, la formulación hipótesis y, a partir de esto, diseñar estrategias de mejora”, señala Verónica Yáñez, coordinadora del área de usuarios de SEPA UC.

Finalmente, se espera que, durante el primer semestre de 2018, el área organice un seminario abierto en Santiago que abordará el uso de resultados de las pruebas estandarizadas, como una temática formativa global. La idea es que instancias como estas también permitan compartir buenas prácticas en torno al uso formativo de la evaluación.