El 25 de noviembre Paulina Flotts, directora ejecutiva de MIDE UC, y Jorge Manzi, director del Centro, dieron sendas charlas en las II y XIV regiones respectivamente, acerca de los usos y abusos de las mediciones. Paralelamente, un equipo de SEPA desarrolló actividades con directivos, jefes de UTP y docentes, para abordar el uso y la gestión de los resultados de sus pruebas estandarizadas.
Con el objetivo de generar conocimiento y apoyar el uso de las mediciones en educación en distintas comunidades educativas de regiones, el Sistema de Evaluación de Progreso del Aprendizaje (SEPA) organizó el pasado 25 de noviembre, diversas actividades en Antofagasta y Valdivia. En la II Región la directora ejecutiva de MIDE UC, Paulina Flotts, dictó la charla “Usos y abusos en la medición educacional” que abordó las complejidades, consecuencias y desafíos que enfrentan los usuarios de mediciones al obtener información para procesos de mejora en el ámbito educativo. Lo mismo hizo en la XIV Región Jorge Manzi, director de MIDE UC, ante una audiencia de docentes y directivos escolares.
En la actividad que se realizó en el auditorio del Colegio Netland de Antofagasta, Paulina Flotts abordó los resultados y conclusiones de distintas evaluaciones en las que ha participado MIDE UC a través de los años, entre ellas la prueba Simce y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Además se refirió al cuestionamiento del que son objeto algunas mediciones educacionales, explicando que “cuando se inicia un debate de este tipo hay un descrédito de las pruebas y una postergación de los cambios necesarios. Su polarización deja en segundo plano una adecuada y necesaria profesionalización de la medición y evaluación en docentes y directivos”.
Paralelamente, un equipo de profesionales de SEPA se reunió con directivos de los colegios San Agustín, Netland, Universitario Antonio Rendic y San Esteban de Antofagasta, para discutir en profundidad el uso y gestión de los resultados de las tres aplicaciones de pruebas SEPA que han realizado hasta el momento. “Es la primera vez que nos reunimos por separado con cada uno de ellos y nos encontramos con realidades muy distintas, tanto a nivel de uso y conocimiento de SEPA, como de la disposición para mirar los resultados”, señaló Verónica Yáñez, coordinadora del área de usuarios.
Por otro lado, en la charla sobre usos y abusos de las mediciones educativas realizada en Valdivia, el director de MIDE UC, Jorge Manzi, explicó que: “Como país necesitamos equilibrar presión y apoyo en el uso de mediciones educativas. Solo cuando los sistemas escolares se comprometan responsablemente para garantizar apoyos, que permitan avanzar hacia una distribución más justa de las oportunidades de aprendizaje, las mediciones serán herramientas fundamentales de un sistema orientado a la mejora”. Posteriormente, al terminar la actividad, se dio un espacio para discutir la actualidad educativa con la audiencia y conocer la realidad de los establecimientos escolares de la región.
Asimismo, se coordinaron reuniones con el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Lago Ranco, el Colegio Alemán y el Instituto Salesiano de Valdivia. En estas instancias, se discutió la realidad evaluativa de cada uno de los establecimientos y se explicó la función de SEPA como un instrumento validado para medir el progreso del aprendizaje escolar.
Sobre esta experiencia, Marcela Urquieta, encargada de ventas de SEPA, aseguró que: “Definitivamente hay que acercarse a los establecimientos, recoger la experiencia que ellos tienen y, dentro de lo que han avanzado, ver cómo nosotros podemos aportar en esa línea. Es nuestra prioridad entablar lazos en regiones, todas estas reuniones han sido la primera llegada a terreno con estos colegios y esperamos que en adelante se genere algún otro vínculo”.