Este semestre, profesionales de MIDE UC se reunieron con profesores y directivos de establecimientos usuarios de SEPA para realizar una lectura crítica de los resultados de las pruebas SEPA. Esta instancia de diálogo se realizó en escuelas de tres comunas de Santiago y constituye un complemento a las reuniones masivas de capacitación convocadas por el Centro de Medición.
Durante el primer semestre de 2015, el equipo del Proyecto SEPA de MIDE UC visitó más de 30 escuelas municipales de las comunas de Santiago, Independencia y Recoleta en donde se realizaron reuniones personalizadas entre los profesionales del Centro de Medición y los directores, jefes de UTP, y profesores de Lenguaje y Matemática de los establecimientos. En la instancia se intercambiaron opiniones sobre los resultados de la prueba SEPA y las respectivas aplicaciones pedagógicas que están desarrollando los docentes en sus escuelas. La Escuela General Alejandro Gorostiaga de Renca y la Escuela Camilo Mori de Independencia fueron parte de esta iniciativa, que surgió como complemento a las capacitaciones anuales que realiza MIDE UC para la aplicación de la prueba SEPA, que evalúa los aprendizajes a lo largo del tiempo de los alumnos en Matemática y Lenguaje.
La Escuela General Alejandro Gorostiaga de Renca, que aplica la prueba SEPA desde hace dos años, demostró en los resultados de su segunda medición un progreso en los conocimientos de sus alumnos, en comparación a la medición inicial. Según los directivos y profesores que participaron en la reunión, los resultados les sirvieron para aplicar herramientas pedagógicas de acuerdo al nivel de cada estudiante. “Con la prueba me quedo con la sensación de que sé lo que el niño sabe, o si puedo seguir avanzando en el currículum. Y eso me enriquece a mí también porque sé dónde estamos”, señaló Raúl San Martín, profesor de Matemática de la escuela.
En la reunión con los docentes también se discutió la metodología del valor agregado que utiliza la prueba SEPA, es decir, el aporte que realiza el establecimiento para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. “Que la escuela le agregue valor a estos niños es súper importante, es lo que uno pretende cuando trabaja en un contexto de vulnerabilidad. No es solo hacer la pega sino ser un instrumento de cambio y de mejoras significativas”, explicó la profesora Janet Fuentes, directora de la Escuela General Alejandro Gorostiaga.
Uno de los objetivos de estas reuniones es apoyar a los profesores, quienes son los encargados de aplicar la prueba SEPA cada año, para analizar e interpretar los resultados, de modo de poder generar intervenciones pedagógicas que potencien los aprendizajes de sus alumnos. Esto se plasma en experiencias como la de la Escuela Camilo Mori de Independencia, que demostró motivación e interés por mejorar sus primeros resultados, aun cuando sus directivos, aseguran, estaban escépticos al inicio del proceso.
“Al principio estaba bastante negativa frente a la aplicación pero cuando aparecieron los índices de progreso individual por niño dijimos: ‘Esto tiene algo que nosotros no tenemos’. Ahora le vamos a dar más importancia a la planificación para mejorar resultados y por sobre todo, para mejorar el aprendizaje”, aseguró Rebeca Jara, jefa de UTP de la Escuela Camilo Mori. Uno de los aspectos destacables de estas reuniones fue la capacidad de autocrítica de los profesores ante la opción de mejorar los resultados de sus alumnos. “Yo reconocí inmediatamente el año pasado cómo nos fue, por eso partimos la unidad 0 y trabajamos justamente el tipo de texto en que estábamos débiles. Le hemos estado dando duro en ese aspecto”, declaró Claudia Aracena, profesora de Lenguaje de la escuela de Independencia.
MIDE UC realiza permanentemente estas reuniones personalizadas en las escuelas para establecer una comunicación directa con los profesores y profundizar los contenidos de las capacitaciones masivas que organiza el Centro de Medición. Se espera retomar este modelo de reuniones en las escuelas de la comuna de Santiago durante el segundo semestre de 2015.

