Durante mayo y junio, profesionales del Sistema de Evaluación de Progreso del Aprendizaje (SEPA) de MIDE UC, visitaron colegios de las regiones de La Araucanía y de Los Lagos, para capacitar a docentes, directivos y coordinadores académicos en el uso de los resultados de las pruebas SEPA.
Uno de los principales objetivos del Sistema de Evaluación de Progreso del Aprendizaje (SEPA) del Centro de Medición MIDE UC, es apoyar a los colegios en la lectura y adecuado uso de los resultados de las pruebas aplicadas, con el fin de que sus usuarios aprovechen los datos y la información que les entrega esta evaluación. Con este propósito, durante mayo y junio un grupo de profesionales de SEPA se reunió con docentes y directivos de siete establecimientos educacionales de la X y la IX regiones, y de los Departamentos de Educación Municipal (Daem) de Osorno, Tucapel y Galvarino.
En estas visitas, el área de SEPA que presta el servicio de acompañamiento a usuarios de sus pruebas, capacitó a profesores, directivos y coordinadores académicos de colegios municipales, subvencionados y particulares en el uso de los resultados de las mediciones con fines formativos, lo que implica analizar los datos para tomar decisiones que potencien los procesos de enseñanza y aprendizaje al interior del establecimiento.
El 18 de mayo, el equipo de SEPA tuvo su primera reunión con el colegio Kopernikus, instancia en la cual se indagó en la diversa información que se puede obtener de los resultados de sus alumnos en las pruebas, en especial, para trabajar en el logro de los objetivos específicos del colegio. Posteriormente, los profesionales de SEPA conversaron con directivos del colegio Madre de Dios, quienes aplicaron las pruebas Avance UC durante el 2015, y que ahora son nuevos usuarios del Sistema de Evaluación de Progreso del Aprendizaje.
El 19 de mayo, en la ronda de visitas que preparó SEPA en la Región de Los Lagos, profesionales del Colegio Pumahue de Puerto Montt, junto a integrantes de la red nacional de esta agrupación, analizaron sus propias prácticas y los beneficios que pueden obtener de la información que les entregan los resultados de las pruebas. Luego, los profesionales de SEPA discutieron el uso apropiado de los resultados con los directores académicos de cuatro colegios del Daem de Osorno, el cual involucra a 40 establecimientos municipales.
Según Claudio Rojas, coordinador académico del colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, establecimiento que SEPA también visitó durante esa jornada, esta reunión “permitió conocer de mejor manera este instrumento como también establecer una relación más cercana que a largo plazo puede ser beneficiosa para ambos. En especial porque con estas mediciones logramos recaudar información más dura, fidedigna y externa para producir un impacto en nuestros procesos de aprendizajes. Espero que la prueba sea muy bien recibida por el equipo directivo y los profesores, ya que es un elemento que los ayudará a mirar sus propias prácticas pedagógicas”.
Durante la visita a la Región de La Araucanía, que se realizó entre el 1 y 3 de junio, los profesionales de SEPA se reunieron con establecimientos mayoritariamente rurales. Los 20 docentes y directivos pertenecientes al Daem de Galvarino analizaron la correcta gestión de los datos que les proporciona este instrumento. Un diálogo similar mantuvieron con los nuevos usuarios del Daem de Tucapel, el Colegio La Salle de Temuco, la Escuela Mininco de Collipulli y el Liceo Hotelería y Turismo de Pucón.
En el último proceso, un total de 297 establecimientos educacionales a lo largo de todo el país, aplicaron pruebas SEPA a sus alumnos. En La Araucanía y Los Lagos, hay 22 establecimientos usuarios. Para SEPA estas visitas a regiones implican acercarse al gran objetivo que es orientar en el uso de los resultados para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes a partir de la información pedagógica que se puede obtener de dichos resultados.