En una actividad organizada por los profesionales del Sistema de Evaluación de Progreso del Aprendizaje, profesores de distintas asignaturas participaron en un espacio de trabajo colaborativo que buscó aumentar, potenciar y mejorar la trayectoria de aprendizajes de sus alumnos a través de la información entregada por las pruebas SEPA.
El miércoles 5 de abril, cerca de 20 profesores del colegio Puelmapu de Peñalolén participaron en una capacitación dirigida por los profesionales del área de Gestión y Uso de Resultados del proyecto SEPA de MIDE UC. En esta jornada se introdujo a los docentes en el adecuado uso de los resultados de las pruebas y los modelos de lectura de dichos datos, con el objetivo de que permitan potenciar el aprendizaje en el aula. También se abordaron tres preguntas: ¿Dónde están los estudiantes?, ¿hacia dónde los queremos llevar? y ¿cómo hacerlos transitar hacia ese lugar?
Posteriormente, en una segunda parte orientada a los aspectos más prácticos, se desarrolló una actividad donde trabajaron colaborativamente en torno a los datos, promoviendo espacios de reflexión entre docentes para comprender a nivel de gestión y de aula los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta que el colegio Puelmapu ya ha realizado dos aplicaciones de las pruebas SEPA, los profesores analizaron los datos y pensaron en posibles estrategias para las necesidades identificadas a partir de los reportes de Estado y de Progreso.
Sobre este espacio de capacitación, los docentes aseguraron que “la forma en que se organizó el trabajo fue muy adecuada. Al tratar los reportes de los resultados de las pruebas SEPA de una manera global, se entiende completamente lo que sucede en la realidad del establecimiento, sobre todo para los profesores que no imparten las asignaturas medidas en la evaluación. Esto nos permitió hablar sobre temáticas mucho más concretas y sobre lo que sucede en un curso. Con instancias como estas uno entiende qué tipo de decisión hay que tomar”. Asimismo, los docentes destacaron la calidad de la información que se obtiene a través de los resultados: “A diferencia de otros análisis cuantitativos, los reportes que nos entrega SEPA son más generales, por lo que pudimos tomar otro tipo de decisiones. Es práctico y muy provechoso”.
Lucas Silva, analista de SEPA y expositor de la jornada, comenta el trabajo de los profesores durante la capacitación: “Tuvieron una gran determinación a la hora de crear reflexiones, de generar diagnósticos y de pensar en soluciones, siempre con un buen modo de comunicarse entre ellos. Se creó un espacio de debate con conversaciones constructivas en el cual los docentes de otras asignaturas complementaron desde su perspectiva, de una manera muy acertada. Fue un ejercicio muy beneficioso para el establecimiento”.